El índice de Precios al Consumidor nacional cerró el año con una leve suba, traccionada por alimentos y esparcimiento, según el informe oficial.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre llegó al 2,7%, por lo que tuvo un acumulado total de 117,8% para 2024.
En noviembre, la inflación nacional había sido de 2,4% mensual.
De esta manera, el 2024 tuvo una reducción del índice de inflación cercana a los 90 puntos porcentuales en comparación con el 2023.
Qué rubros impactaron en el índice de diciembre
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), por los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió la división Comunicación (5,0%), por las subas en Servicios de telefonía e internet.
Las dos divisiones con menores variaciones en diciembre de 2024 fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
Inflación 2024 en Argentina mes a mes
Enero: 20,6%
Febrero: 13,2%
Marzo: 11%
Abril: 8,8%
Mayo: 4,2%
Junio: 4,6%
Julio: 4%
Agosto: 4,2%
Septiembre: 3,5%
Octubre: 2,7%
Noviembre: 2,4%
Diciembre: 2,7
Expectativas para el 2025
'Tras cerrar el 2023 con una inflación mensual corriendo al 25,5%, finalizar el 2024 con un nivel apenas 0,5 puntos porcentuales por encima de la tasa del crawling-peg (2%) evidencia un avance notable en la estabilización económica', dijo Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
'Analizando este dato, la inflación acumulada hacia fines de 2025 alcanzaría el 34,5%, muy por debajo del 211,4% registrado en 2023 y del 117,8% en 2024. Además, se prevé que esta tendencia de desaceleración continúe, llevando la inflación anual a niveles inferiores al 30%, lo que marcaría el registro más bajo desde 2017', explicó Alesina.
Para los primeros cinco meses de 2025, el mercado bajó sus proyecciones, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en el que se toman datos de consultoras y bancos, el IPC perforaría el 2% mensual en mayo y estimaron que en 2025 se desacelerará fuerte hasta el 25,9%.
El índice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires: por qué difiere del nacional
Luego de haber marcado 3,2% en noviembre, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en 3,3% durante diciembre, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño (IPCBA). De esta manera, el 2024 cerró con una variación anual del 136,7% en la Ciudad.
Los rubros que más aumentaron en el último mes del año fueron Seguros y servicios financieros (5,8%), Restaurantes y hoteles (5,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,4%), Información y comunicación (4,3%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,9%), Salud (3,7%) y Transporte (3,5%). Alimentos y bebidas avanzó 2,3%. La menor variación del mes se presentó en Prendas de vestir y calzado (0,5%).
El IPCBA indicó que la variación mensual respondió fundamentalmente a las subas en las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte, Salud e Información y comunicación, que en conjunto explicaron el 81,7% del alza del nivel general.
El IPC nacional y el de la Ciudad presentan diferencias de ponderaciones y precios. En la medición nacional pesan más los bienes y menos los servicios que en CABA. De ahí que el 3,2% de noviembre en CABA no se replicó a nivel nacional.