Javier Milei oficializó la propuesta para el próximo año, enfatizando el "equilibrio fiscal" como eje central y con anuncios de incrementos para jubilaciones y salud, entre otros.
En un discurso realizado por Cadena Nacional que duró 15 minutos, el Presidente de la Nación Javier Milei comunicó los principales lineamientos de la ley de presupuesto para el año 2026.
En un discurso grabado en la Casa Rosada, el mandatario ratificó la austeridad fiscal como 'piedra angular' de su gestión, pero sorprendió con la promesa de aumentos en diversas partidas sensibles que han generado conflictividad social.
Durante su transcurso, Milei buscó tender puentes y justificar el rumbo económico, afirmando que 'lo peor ya pasó' y apelando a la necesidad de consensos con el sector privado, gobernadores y legisladores.
Equilibrio fiscal y proyecciones de gasto
Según lo expuesto por el líder del Ejecutivo, el Presupuesto 2026 se cimentará en una 'regla de estabilidad fiscal' que ajustará gastos en caso de que los ingresos no alcancen lo proyectado.
Esta medida, explicó, busca garantizar el superávit fiscal y evitar la dependencia del endeudamiento o la emisión monetaria, prácticas que, según su visión, 'nos llevaron a heredar una deuda pública de 500 mil millones de dólares'.
Pese a esta premisa de estricto orden fiscal, Milei detalló incrementos específicos en rubros de alto impacto social:
• Jubilaciones y pensiones: se proyecta un aumento del 5% en términos reales para las jubilaciones, por encima de la inflación.
• Salud: se contempla una suba del 17% real.
• Educación: el gasto crecerá un 8% por encima de la inflación, con una partida específica de $4,8 billones para las universidades nacionales.
• Pensiones por discapacidad: aumentarán un 5% en términos reales, una vez finalizadas las auditorías correspondientes.
Al respecto, en el discurso enfatizó que el 85% del presupuesto estará destinado a estas áreas.
Cambios en el régimen fiscal y mensajes a la política
En su intervención, la autoridad del Poder Ejecutivo se dirigió tanto a la sociedad como al ámbito político y empresarial.
Ante la ciudadanía, reconoció que 'muchos aún no perciban en su realidad material' las mejoras económicas, buscando mostrar empatía frente a la situación social.
En el plano tributario y empresarial, el Presidente anunció la intención de restituir la 'presunción de inocencia fiscal' a través de la creación de un régimen simplificado para la declaración jurada de ganancias. 'Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva', sostuvo.
Además, el proyecto de presupuesto incluiría el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, una herramienta que buscaría 'recomponer la relación entre el Estado nacional y las provincias', promoviendo la colaboración con los gobernadores.
Finalmente, el Jefe de Estado proyectó un escenario de crecimiento a largo plazo en el que el superávit primario permitiría al sector público financiar obras de infraestructura, y arengó a los empresarios, a quienes pidió dejar de ver como 'enemigos públicos' para fomentar la inversión.
Con un tono optimista, Milei concluyó que, de seguir el rumbo actual, el país podría estar entre las potencias mundiales en 30 años.