Novedades

El INDEC aplicará una nueva metodología para medir la inflación

El INDEC aplicará una nueva metodología para medir la inflación

El Gobierno anunció que el INDEC ya finalizó el desarrollo del nuevo IPC: en qué consistirá el índice que se utilizará para calcular la inflación.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) finalizó el desarrollo técnico y metodológico de una nueva fórmula para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según informó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su presentación del informe de gestión ante la Cámara de Diputados.

La actualización del IPC tiene como objetivo reflejar de manera más precisa los cambios en los hábitos de consumo de la población. En concreto, la nueva canasta le dará más peso a los servicios, en detrimento de los bienes, y reducirá la incidencia del rubro alimentos frente a categorías como vivienda, tarifas y transporte.

¿Qué cambiará en la medición de la inflación?

Según lo informado, la actualización del IPC implicará una revisión de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo, con el objetivo de reflejar de manera más precisa los cambios en los hábitos de consumo de los argentinos. Esto se traducirá en una mayor ponderación de los servicios y una menor incidencia de los alimentos, mientras que rubros como vivienda, tarifas y transporte ganarán relevancia en la nueva fórmula. 

Estas modificaciones buscan corregir distorsiones en la medición del impacto inflacionario, sobre todo en sectores de clase media y media-alta, donde el peso de los servicios regulados y privados es mayor.

¿Por qué se realiza este cambio ahora?

La actualización del IPC llega en medio de cuestionamientos por parte de economistas y consultoras privadas, que advierten que los datos actuales subestiman la inflación real. Un punto clave de ese debate es la creciente divergencia entre el IPC nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires. 

Entre febrero de 2022 y diciembre de 2023, ambas mediciones coincidían casi perfectamente (99,8% de correlación). Sin embargo, desde enero de 2024, la inflación porteña comenzó a ser un 13% más alta que la medida por el INDEC, y en el último dato disponible esa diferencia llegó al 55%.

Esta disparidad se debe, en parte, a que la canasta de consumo de CABA fue actualizada en 2022, mientras que la nacional sigue siendo la misma desde 2017, lo que evidencia la necesidad de una actualización metodológica.

¿Desde cuándo se implementará la nueva metodología del IPC?

Si bien la actualización del IPC busca mejorar la precisión de la medición de la inflación, su implementación en un contexto de alta volatilidad económica plantea desafíos. La liberación del cepo cambiario y las tensiones en el mercado de divisas podrían ejercer presión adicional sobre los precios, lo que dificulta la interpretación de los datos y la comparación con períodos anteriores.  

En este sentido, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, advirtió que la implementación de la nueva fórmula no será inmediata y dependerá de la aprobación del Ministerio de Economía. Asimismo, señaló la importancia de realizar una campaña de sensibilización y alfabetización para garantizar la correcta comprensión del nuevo IPC por parte de la población.

Mientras tanto, se mantendrá la fórmula vigente, aunque diversos sectores insisten en la necesidad de reflejar una inflación más realista y alineada con el consumo actual de los hogares.

Estudio Roldán

Suscribite al newsletter y conocé nuestras novedades.

Nuestras redes

Ituzaingó 436 1º piso Of. "A"
CP (1629) - Pilar - Buenos Aires - Argentina.
Déjenos un mensaje
Llámenos al
Tel/Fax: 230-4426917
CPCEPBA - Legajo: 24194/6 - T° 94 F° 115